Control de enfermedades
Control del nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans)
Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los cítricos y limita la producción citrícola en condiciones edáficas y medioambientales muy variadas.
El valor umbral para recomendar el uso de nematicidas es de más de 1000 hembras por 10 g de raíces secundarias y una densidad superior a 20 juveniles/cm3 de suelo. El control químico puede realizarse en pre o post-plantación. La eficacia de los fumigantes depende de las características físicas del suelo, dosis y tipo de aplicación y labores preparatorias del suelo previas al tratamiento. Las materias activas recomendadas son:
- Cadusafos 10%,
- Oxamilo y
- Aldicarb
Adoptar prácticas culturales adecuadas para evitar la infección en nuevas parcelas, limitar su infección en parcelas ya infectadas y reducir las densidades de inóculo en el suelo: favorecer el crecimiento de las raíces y reducir el estrés del árbol, desinfección de las herramientas de trabajo, regar con agua de pozos o de canales de riego que no atraviesen parcelas infectadas, el riego por goteo reduce la dispersión del nematodo por escorrentía y eliminar las raíces infectadas.
En el caso de detectar la presencia de nemátodos en una nueva plantación, no se deben tomar medidas de control hasta el tercer y cuarto año, pues el reducido tamaño de la copa hace que la sombra que esta proyecta sobre el suelo sea muy escasa y por tanto la temperatura del suelo sea demasiado elevada para un desarrollo óptimo del ciclo de vida de Tylenchulus semipenetrans.
El control biológico de este nematodo se produce de forma natural por numerosos organismos antagonistas: hongos, bacterias, artrópodos y otros nematodos depredadores. Estos antagonistas son muy frecuentes en las plantaciones de cítricos pudiendo reducir las densidades de población de Tylenchulus semipenetrans hasta en un 30%.
Control de la gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre de raíces absorbentes (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora)
La presencia de estos hongos es permanente durante todo el año en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18-24ºC. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formación de la parte reproductora asexual de estos hongos.
El método de lucha más eficaz es una buena combinación de medidas preventivas junto al control químico.
1) Medidas preventivas.
- Diseñar un buen drenaje que evite la acumulación de agua en épocas lluviosas.
- Si el riego es por inundación se rodearán los troncos con un caballón que evite su contacto directo con el agua.
- Si el riego es por goteo se separarán los goteros del tronco, para evitar una excesiva humedad en el mismo.
- Evitar el uso de maquinaria y aperos que produzcan lesiones en el tronco.
- Evitar la compactación del terreno, pues dificulta el crecimiento de las raíces.
- No aportar materia orgánica en descomposición junto a la base del tronco.
- Evitar periodos de sequía seguidos de riegos abundantes.
- Moderar la fertilización nitrogenada.
2) Control químico.
Los fungicidas contra Phythopthora spp. son productos cuya acción es exoterápica, es decir, actúan exteriormente, impidiendo la germinación de los órganos de reproducción del hongo si el producto se pone en su contacto. Por tanto, hay que aplicar el fungicida en toda la zona afectada, pues donde no llegue el producto el hongo sigue atacando.
Control de la alternaria alternata pv. citri
Eliminación del material infectado. En parcelas con problemas de mala aireación, excesivo vigor del árbol, abonado nitrogenado en exceso y podas severas realizas en épocas inadecuadas acentúan los ataques de la enfermedad.
-En el control químico se recomiendan las siguientes materias activas:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Fosetil Al 35% + Mancozeb 35% | 0.30-0.50% | Polvo mojable |
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% | 0.30% | Polvo mojable |
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% | 0.40-0.60% | Polvo mojable |
Mancozeb 20% + Oxixloruro de cobre 30% | 0.30-0.50% | Polvo mojable |
Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% | 0.30% | Polvo mojable |
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% | 0.30-0.50% | Polvo mojable |
Maneb 7.5%+ Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5% | 0.30-0.40% | Polvo mojable |
Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% | 0.40-0.60% | Polvo mojable |
Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% | 0.40% | Polvo mojable |
Óxido cuproso 50% | 200 g/100 litros de agua | Polvo mojable |
Procloraz 40% | 0.20% | Concentrado emulsionable |
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% | 0.60-0.80% | Polvo mojable |
Control del virus de la tristeza de los cítricos o citrus tristeza virus (CTV)
El uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. La técnica de inmunoimpresión directa-ELISA en vivero, combinado con el cultivo de plantas madre bajo malla anti-pulgón, permite la producción de plantas libres de CTV en países en los que el virus está presente. La técnica ELISA es actualmente utilizada en todos los países citrícolas con los anticuerpos monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos anticuerpos son los únicos que en mezcla, son capaces de reconocer a cualquier aislado de CTV.
Programas de erradicación y de disminución de inóculo, estudios epidemiológicos, controles en frontera o en cuarentena y el análisis rutinario de CTV en la producción de plantas en vivero.